REPORTAJE
El arte de la pastelería en Santiago
LA REGIÓN ES RICA EN CREADORES Y CREADORAS DE OBRAS DE ARTE A BASE DE HARINA, AZÚCAR, CREMA, FRUTAS Y OTRAS SABROSAS COMBINACIONES.
Ámbar Mena
El pastelero español Antonio García dice que la palabra pastel proviene del término francés “batel” que significa alimento, aunque otras fuentes ubican su origen en el latín “pasta” que deriva del griego “pasté” como antiguamente se denominaba a la mezcla de salsa y harina.
Antes, encargar un pudín avisaba el advenimiento de una gran fiesta. Ahora, el público inventa motivos para adquirir media libra, una libra o varias del producto relleno y coronado de flores, frutas, artículos y de cuanto elemento disponga la imaginación.
Fifa Sudejer es una de las pasteleras más populares de Santiago. Probablemente sus bizcochos hayan sido saboreados por un porcentaje alto de toda la población y buena parte del Cibao. Su local en la calle Independencia es un mar de gente el año entero. La venta a distintos niveles hace que todos los bolsillos puedan costear la masa rellena de Fifa.
Alberto Sánchez Jiménez, repostero y hermano de doña Fifa, es el hombre más solicitado en la pastelería.
Sus bizcochos son obras de arte y admirable su manera de servir y contentar al pueblo. “La gente tiene un sueño y nosotros tenemos el deber de convertirlo en un bizcocho”, cuenta antes de sostener el Estadio Cibao hecho a base de azúcar, harina y color. El oficio que avanza al ritmo de las tendencias, fiestas temáticas, super héroes, dibujos animados y figuras de televisión, ya se publicita en site y redes sociales. www.reposteriafifasudejer.com es el sitio del lugar donde Alberto labora desde 1994.
Eugenia Morrobel es una de las reposteras más solicitadas.
Se esmera en la estética de los pudines que coronan cumpleaños y matrimonios.
Puedes seguirla en el Facebook identificado con su nombre. Fue colaboradora generosa en los hornos de su madre, Digna Betances ,en la década de los setenta.
Hasta para divorcios se encargan bizcochos. No hay límites a la hora de decorar. Se mandan a confeccionar con diversos motivos para agradar la niñez con sus personajes animados, como para despedidas de solteros.

EUGENIA MORROBEL, REPOSTERA COTIZADA
Graduada de ingeniería química, Eugenia Morrobel siguió trabajando luego con su hermana Ivette al fallecer su progenitora en 1990, a petición de su clientela. Siete años más tarde, continuó sola el oficio de las mezclas de donde emergen deliciosas obras, alabadas por adultos y chiquitines.
Doña Eugenia abandonó los tubos de ensayo por lustrar bizcocho con suspiro y adornarlo de forma espléndida. Considera que la pastelería es un arte pues en cada trabajo “se expresan ideas y emociones con el fin de lograr en el que lo observa un placer estético, haciendo uso de nuestras habilidades e imaginación”.
La pastelera prioriza tanto el sabor como la parte externa, pues, a su juicio, se debe sentir y procurar el placer total. La identifican la calidad de sus bizcochos y el buen gusto en la decoración de las piezas suculentas.
El rey de la fiesta
La nueva generación de la repostería Fifa Sudejer deja notar su huella.
Tienen portal en la web, renovaron la identidad corporativa y llevan cuatro niveles de un edificio en expansión.
Allí operan el horno industrial más moderno de una pastelería cibaeña, capaz de hornear 80 libras cada 45 minutos.
Ramón David Vásquez, responsable en buena parte de los cambios, asegura que la empresa avanza para adaptarse a los nuevos tiempos. Está consciente de que la clientela tiene sus propias ideas fruto del acceso a diversas fuentes como legado de la globalización.
Antes, por ejemplo, reinaba Mickey Mouse o Minnie, ahora llueven los íconos de la televisión que el público desea reproducir en su fiesta de cumpleaños.
Fifa Sudejer, como nombre comercial, fue registrado en 1988, pero doña Fifa hace bizcochos desde los años setenta.
La fundadora siempre está pendiente de la masa y el sabor del bizcocho. No se vanagloria de su fama, siendo la pastelera cuya obra la gente menciona con solo probar el pudín.
La dama de 65 años recuerda que una vez un rumor maligno propagó una convalecencia que no tenía. “Se regó que había muerto. La gente venía y me abrazaban llorando”.
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA PASTELERÍA
Origen: La pastelería como oficio nació en la cultura egipcia. Hay información sobre las mezclas de harina, leche, agua y miel, lo cual se calentaba al sol hasta lograr una obra que hace siete mil años fascinaba a la aristocracia faraónica.
En 1440 se utilizó por vez primera el término pastelería, la cual se conocía como repostería en 1566, en el reinado de Carlos IX.
Estilos: Hay bizcochos inspirados en la cultura marroquí, china, taína, tipo mesa de dominó, de billar; noche de brujas, con botellas de Chivas Regal y Presidente, entre otras. Hay combinaciones de ciruela, guayaba, fresa, chocolate, melocotón, piña, nueces, almendra y titifrutti.

Las pioneras son Ligia de Bornia, Ana Benedicto, Barbarita Sued y Digna Betances
Reposteras famosas: Con empresas establecidas están Benny Sued, hija de la famosa pastelera Barbarita Sued, así como Amantita Gutiérrez, Clarita de Román (doña Clara), Marielena Noboa y Rita Fermín. Busque en Facebook a Amantita y Eugenia.
Estética en la torta: Una de las hermosas y sabrosas creaciones de la pastelera Eugenia Morrobel, quien se preocupa mucho por la estética de los pasteles que salen de su horno. Está domiciliada en Santiago.
Importante saber: Los clientes ya saben lo que quieren y aspiran que se les interprete. Antes lo común era el relleno de piña y crema, ahora, más del 50% de las ventas de pastel son rellenos con caramelo con nueces, frutas y otras mezclas.
El pastel es símbolo y suspiro de una celebración. La pastelería es un arte que cautiva tanto el sentido del gusto como del olfato y la vista. Batir y mezclar harina con distintos ingredientes es una herencia muy antigua que en el Cibao hacen valer dignas exponentes y creadores de prestigio.El pastelero español Antonio García dice que la palabra pastel proviene del término francés “batel” que significa alimento, aunque otras fuentes ubican su origen en el latín “pasta” que deriva del griego “pasté” como antiguamente se denominaba a la mezcla de salsa y harina.
Antes, encargar un pudín avisaba el advenimiento de una gran fiesta. Ahora, el público inventa motivos para adquirir media libra, una libra o varias del producto relleno y coronado de flores, frutas, artículos y de cuanto elemento disponga la imaginación.
Fifa Sudejer es una de las pasteleras más populares de Santiago. Probablemente sus bizcochos hayan sido saboreados por un porcentaje alto de toda la población y buena parte del Cibao. Su local en la calle Independencia es un mar de gente el año entero. La venta a distintos niveles hace que todos los bolsillos puedan costear la masa rellena de Fifa.
Alberto Sánchez Jiménez, repostero y hermano de doña Fifa, es el hombre más solicitado en la pastelería.
Sus bizcochos son obras de arte y admirable su manera de servir y contentar al pueblo. “La gente tiene un sueño y nosotros tenemos el deber de convertirlo en un bizcocho”, cuenta antes de sostener el Estadio Cibao hecho a base de azúcar, harina y color. El oficio que avanza al ritmo de las tendencias, fiestas temáticas, super héroes, dibujos animados y figuras de televisión, ya se publicita en site y redes sociales. www.reposteriafifasudejer.com es el sitio del lugar donde Alberto labora desde 1994.
Eugenia Morrobel es una de las reposteras más solicitadas.
Se esmera en la estética de los pudines que coronan cumpleaños y matrimonios.
Puedes seguirla en el Facebook identificado con su nombre. Fue colaboradora generosa en los hornos de su madre, Digna Betances ,en la década de los setenta.
Hasta para divorcios se encargan bizcochos. No hay límites a la hora de decorar. Se mandan a confeccionar con diversos motivos para agradar la niñez con sus personajes animados, como para despedidas de solteros.
EUGENIA MORROBEL, REPOSTERA COTIZADA
Graduada de ingeniería química, Eugenia Morrobel siguió trabajando luego con su hermana Ivette al fallecer su progenitora en 1990, a petición de su clientela. Siete años más tarde, continuó sola el oficio de las mezclas de donde emergen deliciosas obras, alabadas por adultos y chiquitines.
Doña Eugenia abandonó los tubos de ensayo por lustrar bizcocho con suspiro y adornarlo de forma espléndida. Considera que la pastelería es un arte pues en cada trabajo “se expresan ideas y emociones con el fin de lograr en el que lo observa un placer estético, haciendo uso de nuestras habilidades e imaginación”.
La pastelera prioriza tanto el sabor como la parte externa, pues, a su juicio, se debe sentir y procurar el placer total. La identifican la calidad de sus bizcochos y el buen gusto en la decoración de las piezas suculentas.
El rey de la fiesta
La nueva generación de la repostería Fifa Sudejer deja notar su huella.
Tienen portal en la web, renovaron la identidad corporativa y llevan cuatro niveles de un edificio en expansión.
Allí operan el horno industrial más moderno de una pastelería cibaeña, capaz de hornear 80 libras cada 45 minutos.
Ramón David Vásquez, responsable en buena parte de los cambios, asegura que la empresa avanza para adaptarse a los nuevos tiempos. Está consciente de que la clientela tiene sus propias ideas fruto del acceso a diversas fuentes como legado de la globalización.
Antes, por ejemplo, reinaba Mickey Mouse o Minnie, ahora llueven los íconos de la televisión que el público desea reproducir en su fiesta de cumpleaños.
Fifa Sudejer, como nombre comercial, fue registrado en 1988, pero doña Fifa hace bizcochos desde los años setenta.
La fundadora siempre está pendiente de la masa y el sabor del bizcocho. No se vanagloria de su fama, siendo la pastelera cuya obra la gente menciona con solo probar el pudín.
La dama de 65 años recuerda que una vez un rumor maligno propagó una convalecencia que no tenía. “Se regó que había muerto. La gente venía y me abrazaban llorando”.
DATOS DE INTERÉS SOBRE LA PASTELERÍA
Origen: La pastelería como oficio nació en la cultura egipcia. Hay información sobre las mezclas de harina, leche, agua y miel, lo cual se calentaba al sol hasta lograr una obra que hace siete mil años fascinaba a la aristocracia faraónica.
En 1440 se utilizó por vez primera el término pastelería, la cual se conocía como repostería en 1566, en el reinado de Carlos IX.
Estilos: Hay bizcochos inspirados en la cultura marroquí, china, taína, tipo mesa de dominó, de billar; noche de brujas, con botellas de Chivas Regal y Presidente, entre otras. Hay combinaciones de ciruela, guayaba, fresa, chocolate, melocotón, piña, nueces, almendra y titifrutti.
Las pioneras son Ligia de Bornia, Ana Benedicto, Barbarita Sued y Digna Betances
Reposteras famosas: Con empresas establecidas están Benny Sued, hija de la famosa pastelera Barbarita Sued, así como Amantita Gutiérrez, Clarita de Román (doña Clara), Marielena Noboa y Rita Fermín. Busque en Facebook a Amantita y Eugenia.
Estética en la torta: Una de las hermosas y sabrosas creaciones de la pastelera Eugenia Morrobel, quien se preocupa mucho por la estética de los pasteles que salen de su horno. Está domiciliada en Santiago.
Importante saber: Los clientes ya saben lo que quieren y aspiran que se les interprete. Antes lo común era el relleno de piña y crema, ahora, más del 50% de las ventas de pastel son rellenos con caramelo con nueces, frutas y otras mezclas.
Comentarios
Publicar un comentario